"Desde que o samba e samba" Caetano Veloso & Gilberto Gil. (1994)
A tristeza é senhora
Desde que o samba é samba é assim
A lágrima clara sobre a pele escura
A noite a chuva que cai lá fora
Solidão apavora
Tudo demorando em ser tão ruim
Mas alguma coisa acontece no quando agora em mim
Cantando eu mando a tristeza embora
O samba ainda vai nascer
O samba ainda não chegou
O samba não vai morrer
Veja, o dia ainda não raiou
O samba é pai do prazer
O samba é filho da dor
O grande poder transformador
La tristeza es señora
desde que el samba es samba es asi
La lágrima clara sobre la piel oscura
La noche, la lluvia que cae allí afuera
La soledad da miedo
todo insiste en ser ruín
pero alguna cosa ocurre de vez en cuando y ahora a mí:
Cantando me quito la tristeza
El samba todavia tiene que nacer
el samba aun no llegó
el samba no morirá
Mira, aun no amaneció
El samba es padre del placer
el samba es hijo del dolor
El gran poder transformador
Con esta sencilla y a la vez majestuosa canción se cierra el disco Tropicalia 2 de Caetano Veloso y el actual ministro de cultura brasileño Gilberto Gil en el que reeditaban el movimiento tropicalista, movimiento que proponía una fusión entre el bossa nova, el rock and roll, la música tradicional de Bahía y el fado portugués, hartos de los clichés transmitidos por la música popular en un momento político especialmente dificil en la historia de Brasil, la época de la junta militar, el tropicalismo optaba por la temática social y el activismo político. Mezclando rock psicodélico, musica de vanguardia (bucles con cintas grabadas, experimentos sonoros) samba, funk y soul, los tropicalistas reivindicaban a músicos brasileños olvidados como Caymmi, Luis Gonzaga u Orlando Silva a la par que se interesaban por la vanguardia de John Cage o Stockhausen. Tropicalia fue tan radical y sus implicaciones sociales tan profundas qus sus principales promotores acabaron arrestados, encarcelados y finalmente exiliados en 1969.
El movimiento tropicalista (llamado así por una instalación del artista Hélio Oticica de 1967) mezclaba alta cultura con la cultura de masas, creando anarquía cultural y musical, una revolución en el sonido brasileño que dejó una honda huella que todavía hoy se puede rastrear en la carrera de artistas como David Byrne, Beck, Kurt Cobain, Stereolab o Tortoise.
El "nucleo duro" del tropicalismo lo constituyeron: Os Mutantes, Caetano Veloso, Gal Costa, Jorge Ben y Tom Zé, como podeis imaginar, artistas muy recomendables todos ellos. Hala! corriendo a la tienda de discos :)
Cancion de la semana.
Publicado por Rafael Ricoy en 1:36 p. m.
Dos en la carretera
Vacaciones en el sur de Francia, un descapotable, el aire que huele a verano y la maravillosa música de Henry Mancini. Una pareja, Mark y Joanna (Albert Finney y Audrey Hepburn): se conocieron allí y allí vuelven todos los años. Hay veranos para todos los gustos, alegres, míticos (como cuando se conocen), rutinarios y decididamente decadentes, el coche sigue corriendo, el sur de Francia todavía estalla en colores y la luz sigue siendo dorada. Pero ellos ya no son los mismos y ay, como duele deducir por eliminación que el que falla es uno mismo cuando el resto de cosas tozudamente siguen ahí. Coches que se cruzan conteniendo fragmentos de su relación, saltos en el tiempo que van construyendo una historia coherente, a veces dolorosamente coherente de como una relación nace, evoluciona e indefectiblemente muere ante nuestros ojos. Ahora bien, hay formas y formas de morir y el plano de esa carretera, camino de la fiesta en la que él por fin va al encuentro de su confirmación profesional a la vez que confirma que su relación está agonizando no tiene precio. Nadie como Audrey para mostrar la desolación elegante del que es consciente de que acaba de perder lo que mas le importaba mientras camina por la misma carretera que vio nacer ese amor. Nadie como ella para llevar ese vestido de Mary Quant y esas gafas "oversized" que son la expresión mas elegante de la pena que nunca he visto en celuloide.
Publicado por Rafael Ricoy en 11:15 p. m.
Futesas.
futesa.
(Del fr. foutaise.)
1. Fruslería, nadería.
¿recordais la escena de "Amelie" en la que se decía "me gusta/no me gusta"?, pues bien, he aquí el germen de la misma. Para mi gusto una obra redonda. (pido disculpas por los fallos en los subtítulos, pero creo que era mejor ponerla así que sin subtitular).
Publicado por Rafael Ricoy en 2:34 p. m.
Raymond Scott
¿no sabeis quién es? Pues estoy seguro de que habeis oido su música en alguno de los 120 "cartoons" de la Warner que usan su trabajo (a pesar de que nunca escribió para dibujos animados). Scott fue compositor, director de orquesta, pianista, ingeniero e inventor de instrumentos electrónicos. En su primera época, en torno a los años 30, acuñó un estilo peculiar (que luego sería acoplado a los dibujos animados) que consistía en una recuperación del swing, haciendolo mas abundante en arreglos y reduciendo la improvisación, estilo que él llamaba "jazz descriptivo". Su forma de componer era peculiar, no utilizaba papel, tarareaba los fragmentos a sus músicos o los tocaba al piano, luego les permitía improvisar aunque una vez terminada la pieza había pocas variaciones en su interpretación. Como ingeniero de sonido consumado que era, solía grabar todas las tomas de los ensayos y luego en casa editaba y montaba las frases musicales de forma que la edición era una parte importante en la composición. Tambien, en lo que se podría considerar un antecedente del "sampling" empleaba frases tomadas de la música clásica o el jazz, cosa que le valió la acusación de trivializar los clásicos por parte de algunos críticos.
En 1946 fundó el laboratorio musical Manhattan Research Inc. (sugerente nombre para el que sería uno de los "científicos locos" de la música). Este laboratorio no creaba sonidos dirigidos directamente al público, sin embargo proporcionaba "texturas musicales" para radio y publicidad. Raymond comenzó a publicar trabajos integramente electrónicos, como la serie "Soothing sounds for baby" música pensada para inducir al sueño a los bebés, disco que anticipa en varias decadas el surgimiento de la "ambient music".
Scott es el inventor del secuenciador polifónico, y de un extraño instrumento que durante su vida estuvo en permanente construcción llamado "Electronium". Sorprendentemente (o tal vez visionariamente), Berry Gordy, "capo" de la Motown, sorprendido por los logros de Scott fichó a éste como "Director del departamento de música electrónica e investigación" departamento que durante su existencia (unos 7 años) no produjo un solo resultado rastreable en las grabaciones de la compañia de Detroit. El encuentro entre el genio y el empresario no fué muy fructífero, ya que Gordy buscaba resultados inmediatos y Scott siempre encontraba algún aspecto que mejorar en su "electronium". Actualmente su discografía está casi enteramente reeditada, siendo muy recomendable como introducción el cd "Manhattan Research Inc" doble disco con libro de 144 páginas que cubre su periodo 1953/69, con mas de dos horas de música.
Publicado por Rafael Ricoy en 1:27 a. m.
¿para que sirve el amor?
Eso mismo me pregunto yo (me lo suelo preguntar cuando no lo tengo, claro!) al menos sirve para hacer canciones tan maravillosas como "A quoi ça sert l'amour?", interpretada por Theo Sarapo y Edit Piaf y animaciones tan fantásticas como esta de Louis Clichy. Sirve, según la canción "para darnos la alegría, con lágrimas en los ojos, es triste y maravilloso" lo cual me recuerda a "alegria e a melhor coisa que existe/ e a assim como a luz no coraçao/ Mas pra fazer um samba com beleza/ e preciso um bocado de tristeza" del Samba da Bençao de Antonio Carlos Jobim, pero eso lo dejamos para otro dia...
Publicado por Rafael Ricoy en 4:20 a. m.
Cancion de la semana. Xiu xiu-Fast Car
Publicado por Rafael Ricoy en 3:05 a. m.
En continua destruccion
Hace unos dias que mi disco duro se ha negado a vivir, o al menos como yo lo conocía. Como siempre las medidas de seguridad estaban previstas...para despues de la catástrofe. Sin grabadora de dvd mi disco de seguridad era ese asi que al fallar perdía casi todas las ilustraciones y fotos de los últimos 6 u 8 meses.
Lo interesante es el proceso mental (a todas luces engañoso) que atravesé a raiz del suceso: "al fin y al cabo lo importante eres tu mismo y no tu trabajo", "tienes que aprender a no apegarte a nada material, todo es transitorio y todo desaparece" "volverás a hacer cosas de igual calidad o incluso mejores que las que perdiste" "siempre quedan en internet las imágenes en baja resolución"....mentiras podridas. Nadie quiere perder medio año de trabajo así como así y lo peor es que entre la alta falibilidad de las máquinas y lo torpes que somos los humanos para protegernos, al cabo del año se deben de perder millones y millones de bytes que se van a la nada por el sumidero del "error irrecuperable". Yo mismo he pasado varias veces por este trance con mejor o peor suerte y a finales del pasado año un conocido foro de diseño gráfico perdió gran parte de su contenido (varios años de conocimientos pacientemente acumulados por sus muchos contribuyentes) por un error del servidor. Vivimos una época en la que todo es mutable, inseguro, frágil, desechable ¿tenemos que acostumbrarnos? Lo preocupante es que estamos en un proceso imparable de progresiva degeneración de los soportes, primero fueron los papeles ricos en cloro que convierten a la mayor parte de los libros publicados en los últimos 75 años en firmes candidatos a convertirse en polvo entre nuestros dedos, despues la caducidad de los sucesivos soportes, analógicos y digitales (intenta reproducir un CDr de mas de 5 años o a ver una cinta de video de mas de 15) ha ido aumentando en progresión geométrica, sé que hay soluciones: ir copiando sucesivamente los datos de un formato a otro, etc, pero para los que no tenemos alma de archivero se nos antoja una labor muy lejana. Prometo ser humilde, acostumbrarme a perderlo todo para volver a empezar, saber vivir en un proceso imparable de destrucción, no mostrar apego ante lo material, pero le pido a mi software de recuperación de datos que sea benévolo conmigo. Está en ello.
Publicado por Rafael Ricoy en 12:03 a. m.
Música de la semana. Tchavolo Swing.
Publicado por Rafael Ricoy en 12:31 a. m.
Razones para llamar a la puerta de una casa vacia
En la vida, a veces uno se encuentra con un libro-puerta o un libro-llave, como querais, ese libro que aparece en el momento preciso en que lo necesitas y que te abre generosamente un montón de caminos para que avances. En mi caso lo encontré en la Biblioteca Pública de Lewisham, un barrio de Londres. Me encontraba muy perdido en esa época (no es que ahora sea el colmo de la orientación, pero bueno). Para los que no conozcan al autor, Bill Viola es uno de los artistas mas reconocidos en el área del video-arte y la instalación sonora, durante treinta años ha usado tecnologías innovadoras para explorar los fenomenos de la percepción, poesía, chamanismo, taoismo, sufismo o budismo zen. El libro habla de todo eso, del proceso creativo, de las relaciones entre los diferentes misticismos, de cuestiones técnicas. Es una recopilación de materiales muy diversos, desde esquemas de videoinstalaciones a entrevistas hechas en diferentes épocas. Es imprescindible aunque no te interese el video arte o Bill Viola, el libro va mucho mas allá.
Bill Viola: Reasons for Knocking at an Empty House
Writings 1973-1994
Ed. Thames&Hudson ISBN 0500278377 ISBN-13 978-0500278376
(inglés)
Publicado por Rafael Ricoy en 1:27 a. m.
Una historia fascinante.
Cuando la CBS emitió por primera vez Press Your Luck (algo así como Pulsa tu suerte) en 1983, rapidamente atrapó la atención de Michael Larsen, un vendedor de helados desempleado de Ohio.
El gran tablero de Press Your Luck era una rejilla aleatoria de cajas parpadeantes con diferentes premios: miles de dólares en efectivo, vacaciones de ensueño, tiradas extra y los "whammies" caricaturas de pequeños diablos, si caias en uno de ellos perdias el dinero acumulado y empezabas de cero.
Larsen, nuestro heroe, gastó sus últimos 100 dolares en un ticket barato a Los Angeles con la esperanza de ser concursante, ni que decir tiene que su carisma impresionó a los productores del concurso que no dudaron en seleccionarlo.
Durante la primera mitad del concurso no ocurrió nada extraño, en la segunda se hizo con el control del gran tablero y empezó a ganar premio tras premio sin caer en ningún "whammy", evidentemente había algo que Larsen no había contado a nadie: en Noviembre de 1983 grabó todos los capítulos del programa durante dos semanas, estudió todas las cintas, las ralentizó, las analizó cuadro a cuadro, Larsen descubrió que el gran tablero del programa no era una pantalla aleatoria sino que seguía un patrón fijo. Una vez calibró, durante la primera parte del programa, el retardo entre su pulsación del botón y la respuesta de la pantalla, tenía control absoluto del concurso. Los ejecutivos del programa se desesperaban, el premio iba camino de una cifra desporporcionada, dado que no fallaba ni siquiera se podían hacer las pausas publicitarias. La paradoja es que Larsen no había preparado una estrategia de salida, si no perdía no podía parar. Y no sabía como hacerlo. La única salida era marcar una casilla que no contuviera un "whammy", que le haría perder todo. En su última jugada ganó un viaje a las Bahamas. Larsen acumuló un total de 110.337$, como consecuencia el programa tuvo que modificar las reglas despues de que un sinnúmero de abogados intentara en vano buscar algo ilegal en el comportamiento del concursante. A partir de entonces se modificaría el gran tablero para que la secuencia fuera aleatoria y el premio total nunca superaría los 75.000$.
Tras pagar los impuestos Larsen invirtió su dinero en una empresa inmobiliaria de esquema piramidal en la que perdió la mitad de sus ganancias. Desesperado por ganar dinero rapidamente participó en un concurso de radio en el que pagarian 30.000 dolares a la persona que presentara dos billetes con numeración correlativa. Cambió todos sus ahorros en billetes de dolar. Pasó varios dias clasificandolos e intentando encontrar los billetes correlativos sin éxito. Al volver una noche a casa encontró que le habian robado todo el dinero que guardaba en casa en billetes de dolar. Retó sin éxito al programa Press Your Luck a que podía volver a ganar pero no aceptaron. La justicia empezó a perseguirle por sus actividades con el fraude inmobiliario. Finalmente con la ley pisandole los talones falleció en 1999 de un cáncer de garganta. No cabe duda de que finalmente pulsó el "whammy".
¿a que espera Hollywood? Propongo a Jack Nicholson de protagonista y a Oliver Stone, en su faceta convulsa/revisionista de la historia americana como director.
Publicado por Rafael Ricoy en 12:24 a. m.